Un año más, Alvantia ha patrocinado la Asamblea de la Asociación Española de Factoring, que en esta ocasión se celebró en el Parador de Málaga Golf los días 8 y 9 de mayo.
Como de costumbre, el presidente de la AEF, Carlos Dalmau, inauguró el evento, acompañado esta vez por el alcalde de Málaga, Francisco de la Torre.
La primera presentación corrió a cargo de José Luis Encinas y Cristina Lobo Roldán, CEO y directora de regulación en Iberpay respectivamente, y estuvo moderada por Ignacio Sagarminaga. Encinas realizó un repaso de la estrategia europea en pagos minoristas, que persigue entre otros retos: garantizar la soberanía y autonomía estratégica de Europa en pagos; generalizar los pagos instantáneos en Europa; desarrollar soluciones paneuropeas basadas en los pagos instantáneos (alternativas a las tarjetas); mejorar los pagos internacionales fuera del Euro y promover la digitalización financiera, la innovación, la resiliencia y la velocidad de los pagos. Por su parte, Lobo habló sobre los beneficios de las transferencias instantáneas y el Request to Pay (el «adeudo» instantáneo).
Durante la segunda jornada de la asamblea, se analizó especialmente la situación actual de Inblock, uno de los proyectos clave de la AEF. Enrique Fernández Albarracín, socio en EY Abogados y Víctor Vázquez Rey, Senior Manager en EY Technology, expusieron los beneficios que aportará este sistema a las entidades de Factoring en una ponencia moderada por Carlos García Casas, secretario general de la AEF. Los expertos coincidieron en que Inblock:
- Será un acelerador en los procesos de gestión de riesgos críticos en la actividad de financiación comercial.
- Elevará la posición de las entidades en su estrategia de negocio a través de la adopción de tecnología en procesos clave.
- Se convertirá en una palanca para las entidades usuarias con ambición de “ganadores” vs las entidades que opten por esperar y ver (estrategia de “seguidores”).
El evento finalizó con la exposición “Geopolítica e incertidumbre, los tiempos que nos tocan” de Gonzalo de Cadenas-Santiago, subdirector general de MAPFRE Economics, quien analizó el panorama económico y sectorial 2025-2026, destacando que «entramos en una etapa de incertidumbre e inestabilidad con un previsible coste económico global» y llegando a las siguientes conclusiones sobre el presente y el futuro de la economía:
1.Se perfila como un bienio de incertidumbre elevada y alta volatilidad.
2.El escenario central es de estanflación global con distintos grados de severidad según la intensidad de la guerra comercial.
3.El balance de riesgos ya estaba sesgado a la baja, y la geopolítica (especialmente desde Trump) amplifica y entrelaza dichos riesgos.
4.Existen múltiples trayectorias posibles que podrían derivar en una recesión inflacionaria global.
5.Por ahora, sólo se ha activado el canal de incertidumbre y expectativas, sin que se hayan materializado del todo los efectos reales de las tarifas.
6.La reciente corrección de mercados financieros duplica la probabilidad implícita de recesión global.